miércoles, 3 de abril de 2013

Entrenamiento Modelado ¿Tienes en cuenta el perfil de la prueba?

La metodología del entrenamiento tiene unos principios específicos basados en las ciencias biológicas, psicológicas y pedagógicas. Estos principios que controlan sistemáticamente el entrenamiento, se conocen como los principios del entrenamiento: Principio de progresión de la carga, principio de individualización, principio de la variedad, etc. 
Para la entrada de hoy nos centraremos en el principio de la MODELACIÓN. En términos generales un modelo es una imitación, una simulación de la realidad, realizada a partir de elementos específicos del fenómeno observado o investigado, en este caso centraremos la atención en el perfil de una prueba. 



Mediante la modelación, el entrenador dirige y organiza las sesiones de entrenamiento de modo que los objetivos, contenidos y métodos sean similares a la competición. El entrenador debe entender totalmente la especificidad de la estructura del trabajo físico, como el volumen, la intensidad, la complejidad y el numero de competiciones o períodos. 

Muchos corredores de montaña entrenan como un maratoniano, esto puede tener sentido debidas las características de tiempo y distancias de dichas pruebas, pero nos dejamos mucha información que puede ser muy importante; el maratoniano no sube desniveles tan importantes, ni corre por un terreno irregular, bajadas técnicas, etc. Sobre todo escuchamos que de lunes a viernes entrenan por llano (series, farlek, etc.) muchas veces debido a problemas ajenos al deportista; y el fin de semana realizar entrenamiento específico: Correr por la montaña. Aquí, lanzamos la siguiente pregunta; ¿Qué tiene de específico correr por la montaña para trail, si no tenemos en cuenta la prueba? De primeras no parece muy disparatado, logicamente si corro por montaña tendré que entrenar por montaña, pero con la características de la competición, dicho de otra forma; ¿sería un entrenamiento específico o de calidad para un maratoniano salir a correr un rato con los amigos del barrio a un ritmo totalmente fuera del ritmo competición? 

En trail no tenemos tanta información como en llano para preparar un entrenamiento modelado con tanta precisión, pero disponemos de datos como el ritmo medio, el perfil de la prueba, la frecuencia cardiaca registrada en la carrera, etc. Un consejo: registrar (aunque no queráis verla) en carrera la frecuencia cardiaca, puede venir muy bien para organizar entrenamientos modelados para las futuras ediciones de esa misma prueba. 

Antes de ver algunas ideas que proponemos para las carreras por montaña, podemos ver un ejemplo de entrenamiento modelado en remo diseño por Bompa (1975) en la fase competitiva.


La velocidad de la embarcación alcanza los valores máximos al inicio de la regata (justo después de la salida) y al final (cuando llegan a meta). Al principio de la regata, la energía es proporcionada por el sistema anaeróbico, provocando un déficit de oxígeno en el deportista, en la parte principal de la regata, la energía ens suministrada principalmente por el sistema aeróbico, y teniendo un grado importante de nuevo de sistema anaeróbico al final. En vista de estas observaciones se ideo un modelo que reflejase las condiciones de la regata en el entrenamiento:

  • Inicio de sesión ejercicios de altas intensidad bajo condiciones anaeróbicas.
  • Parte principal del entrenamiento alto volumen que solicite sistema aeróbico.
  • Finalizar el entrenamiento con ejercicios de elevada velocidad como el final de la regata.
Este tipo de aproximación, aparte de imitar el modelo de una regata, también desarrolla los rasgos psicológicos de la fuerza de voluntad y el espíritu de lucha, porque en la parte final del entrenamiento, los deportistas aun tienen que realizar intensas repeticiones con un elevado nivel de fatiga.

¿ENTONCES PARA CORRER POR MONTAÑA?

Lo primero que encontramos en esta modalidad, que tanto nos gusta, es que cada carrera es diferente; tanto en longitud, desnivel, dificultad técnica, perfil, etc. Esto complica las cosas pero no lo hace imposible. Solo nos queda recoger datos de carreras y entrenamientos, pues modelos para entrenar trail no tenemos. Es el "arte de entrenar" en su máxima expresión, como entrenadores debemos de apoyarnos en pilares con base científica pero también tenemos que ser originales y arriesgar, ensayo-error, pero siempre con sentido y nunca perder la vista de estudios en otros deportes que nos puedan servir. 





A continuación mostramos dos ejemplos de entrenamiento modelado; en el primero veremos como podríamos adaptar un entrenamiento teniendo en cuenta el perfil de la carrera unicamente; en el segundo ejemplo, prepararemos un entrenamiento modelado con los datos de frecuencia cardiaca de la anterior edición de esa misma carrera y el perfil.



Unicamente el perfil como referencia.

En la imagen de abajo aparece el perfil de una carrera por montaña de 31km, el perfil nos muestra las subidas y bajadas que contiene la prueba,  cogeremos pues, las subidas y bajadas más importantes en el perfil, si las contamos vereis que son 10; por supuesto la carrera tiene más, pero solo cogemos las más importantes o las que superen una altura o desnivel positivo determinado.

     

Teniendo estos datos podríamos diseñar un entrenamiento modelado teniendo en cuenta unicamente el perfil de la siguiente manera:
  • Diseñar un circuito que disponga de 10 subidas y bajadas con un desnivel determinado por la prueba
  • No tiene que ser de la misma distancia de la prueba (peligro sobreentrenamiento)
  • Ritmo igual o mayor al que suelo llevar en carreras parecidas.
Esta carrera es de 30 km, nosotros proponemos un recorrido de 12-16 km con 10 subidas y bajadas, esto es muy facil decirlo pero, (¿dónde tengo yo un circuito de 12-16 km con 10 subidas-bajadas con un determinado desnivel y longitud?. Podemos utilizar un pico unicamente, subirlo bajarlo rodar lo que el entrenador determine a la intensidad que determine y volver a subirlo y bajarlo 9 veces más. Este ejemplo sirve como entrenamiento lo más específico posible, adaptando e intentando asemejar este tipo de trabajo a la prueba; pero no tienen porque ser siempre las mismas subidas y bajadas que en la prueba. Podemos concluir, que dependiendo de la especificidad con la que se quiera realizar un entrenamiento modelado, éste deberá parecerse más o menos a la prueba objetivo.

   ¿Y con este? 


Este perfil presenta menos subidas y bajadas, pero  más largas. Para esta prueba de liga regional, podemos preparar un bloque específico para un corredor que consista en hacer dos subidas y bajadas a un pico de 500 metros de altura con 3 km de subida y 3 km de bajada.
Tenemos que tener en cuenta que no todas las carreras tienen que empezar subiendo  esto también es interesante para realizar un bloque modelado.



Perfil y frecuencia cardiaca de anterior edición como referencia.

Esta vez contamos con mas información y muy valiosa, pues vemos como afecta el desnivel a la frecuencia cardiaca y si disponemos de gps podemos ver como afecta la variante :
FC-DESNIVEL-VELOCIDAD-RITMO MEDIO KM.


Para no complicar más esta entrada vamos a decir que solo tenemos registrado la frecuencia cardiaca y conocemos el perfil, hemos visto como afecta y en que umbrales nos hemos movido en cada fase de la carrera.

En la imagen de arriba vemos que le hemos dado importancia a tres subidas y a tres bajadas, y tenemos coloreado tres colores: verde para un umbral determinado (podría ser aeróbico extensivo), naranja podría ser aeróbico intensivo cerca de umbral anaeróbico y el tercer nivel en rojo, que podríamos darle una interpretación de todo el trabajo que estemos en umbral o por encima de umbral anaeróbico. Logicamente cada entrenador tiene una serie de test o pruebas de esfuerzo donde conoce que ritmo o FC corresponde a cada umbral.

Sabiendo esto ya podemos realizar el entrenamiento modelado, que en este caso sería un circuito donde se deben realizar  3 subidas y 3 bajadas con las características que se dieron en competición. Volvemos a repetir que si yo voy a correr una prueba de 25 km mi circuito no tiene que ser de 25 km, uno no entrena maratones para correr una maratón!

Como veis no estamos dando recetas en cuanto a tamaño exacto del circuito, desnivel de subidas, ni  % de pendiente y desnivel positivo, etc. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN








Un saludo y gracias por seguir este blog

















jueves, 7 de marzo de 2013

Primer entrenamiento selección murciana de cxm

ENTRENAMIENTO 1 SELECCIÓN MURCIANA CXM

El pasado 10 de febrero tuvimos el primer entrenamiento de la selección murciana de carreras por montaña. Para nosotros es un gran reto ser los responsables de la preparación física de esta modalidad deportiva tan desconocida a nivel de estudios y métodos de entrenamiento.
En este primer entrenamiento trabajamos aspectos relacionados con la fuerza y la prevención de lesiones.

  Dos componeste de la selección en una posta del circuito FR
                                                                         

El entrenamiento de fuerza y su evaluación

Referente a la fuerza comenzamos explicando como calcular el RM  mediante la formula de Kraemer y Fleck (2004), apostamos por esta medición conocida como AMMV (Acción Muscular Máxima Voluntaria), ya que en poblaciones no muy familiarizadas con el entrenamiento de fuerza es menos abrasivo que el protocolo de RM, y según González Badillo (1995) el protocolo de RM puede provocar lesiones por excesiva tensión intraarticular.

Para el cálculo del 100% del peso levantado, se utiliza la fórmula siguiente:

                                                          Formula AMMV para calculo de RM


Para poder desarrollar un entrenamiento de fuerza es obligatorio evaluarla, en muchos programas de fuerza por entrenadores solo vemos las repeticiones y las series, si no sabemos el peso no sabemos la intensidad del ejercicio, por ejemplo, queremos introducir un ciclo de FMax tendremos que saber cual es el 90%, 95% de RM, sería como entrenar por sensaciones, puede ir bien o no... Por esto, cuánto más cuantificado tengamos el entrenamiento, mejores objetivos de rendimiento podremos alcanzar.


El entrenamiento de la zona central o "core-training"

En la segunda parte del entrenamiento nos separamos en dos grupos, un grupo trabajaría ejercicios de la zona central (core training), mientras el otro grupo realiza ejercicios de propiocepción y excéntricos. 


El entrenamiento de la zona central o “core training” se refiere a todas aquellas actividades desarrolladas para el acondicionamiento de la musculatura del tronco y la mejora de sus funciones. También se conoce como “core stability training” por la implicación de esta musculatura en los mecanismos de estabilización del raquis. 

Para el entrenamiento de la zona central se utilizan dos tipos de ejercicios: 

Ejercicios estabilizadores: ejercicios isométricos donde se mantienen posiciones de equilibrio con una correcta alineación de la columna vertebral y donde el movimiento de los segmentos dificulta el control de la estabilidad del raquis. Son ejercicios más globales. El objetivo de éstos es favorecer el aprendizaje y perfeccionamiento de patrones de co-activación de la musculatura del tronco que faciliten la estabilidad de las estructuras raquídeas. Los ejercicios de estabilización son más complejos y globales ya que durante su realización se producen patrones de cocontracción agonista- antagonista y se activan músculos de los miembros inferiores y de las cintura escapular y/o pelviana.


                                                             Ejercicios estabilizadores

 Ejercicios convencionales: ejercicios con movimientos del tórax en distintos planos que aíslan la activación de unos pocos músculos del tronco. Son de ejecución fácil o no muy sofisticada como por ejemplo el encorvamiento del tronco, encorvamiento lateral, encorvamiento con giro o extensión de tronco.


Ejercicios convencionales


                                                        Puente frontal sobre fitball.

                                                 Grupo core puente frontal con 1 apoyo pierna


Estos ejercicios pueden realizarse sobre superficies estables (suelo), o superficies inestables tales como fitball y bosu. 
La progresión adecuada será la siguiente:
  1. Superficies estables 
  2. Superficies inestables:
      a. Bosu 
      b. Fitball

Este trabajo de "core" es muy interesante para corredores de montaña ya que debido a las irregularidades del perfil vamos a ir adoptando posiciones que comprometan la estabilidad del raquis, un claro ejemplo es cuando vamos subiendo con las manos apoyadas en las rodillas; en esta posición la musculatura extensora se ve muy castigada.

                       Corredores subiendo con tronco flexionado, esto compromete la musculatura extensora.



El entrenamiento propioceptivo

Hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. El sistema propioceptivo está compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos. Se encargan de detectar: 
Grado de tensión muscular
Grado de estiramiento muscular

                                                   Desequilibrios con un apoyo


Mandan esta información a la médula y al cerebro para que la procese. Después, el cerebro procesa esta información y la manda a los músculos para que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular y así conseguir el movimiento deseado.

Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo de control de la ejecución del movimiento. Es un proceso subconsciente y muy rápido, lo realizamos de forma refleja.

Correr por  montaña tiene un gran componente lesivo debido a las características inestables del terreno; es por esto, que el entrenamiento propioceptivo con superficies inestables, favorece la consecución de diferentes objetivos de entrenamiento, entre los cuales cabe destacar:
  • Aprendizaje de patrones de movimiento en condiciones variable de inestabilidad y perturbación.
  • Mejora del equilibrio estático y dinámico.
  • Prevención y recuperación de lesiones del miembro inferior.
  • Desarrollo de la fuerza, fuerza-resistecnia, fuerza explosiva por vías diferentes al entrenamiento tradicional de fuerza.
Este trabajo, debe trabajarse de forma combinada, y no de forma exclusiva. 

Como se describe anteriormente, todos éstos objetivos, están relacionados con las CXM.



Sentadilla sobre bosu



                                         Ejemplo de ejercicios con componente propioceptivo


El entrenamiento excéntrico

En las carreras por montaña, el componente excéntrico lo encontramos en mayor medida en la bajada; ¿cuántas veces hemos escuchado a corredores decir: "mis piernas no aguantan las bajadas"?. Por esto, deberíamos introducir este tipo de entrenamiento en la planificación.

La contracción excéntrica, es un tipo de contracción en la que el músculo elonga su tensión. Según la magnitud de la resistencia movilizada, la velocidad de momento y el grado de amplitud articular los ejercicios excéntricos pueden clasificarse en tres grupos principales:
  1. Con pesos de moderados a máximos y velocidades lentas (ejercicios de fuerza con pesos o máquinas de musculación).
  2. Con pesos bajos y velocidades lentas (elongación progresiva).
  3. Con pesos de moderados a bajos y velocidades elevadas (alargamientos activos)

Muchas veces, vamos a necesitar de cierto material para la ejecución de estos ejercicios y para aumentar su intensidad, estímulo, etc. pero siempre hay alternativas como podemos ver en las imágenes que se adjuntan a continuación.

Curl nórdico: ejercicio para bíceps femoral

Ejercicio excéntrico para cuádriceps


Prevención de lesiones

Para prevenir lesiones en la práctica deportiva, además de mejorar el rendimiento general de fuerzas con ejercicios multiarticulares (como la sentadilla, la cargada, etc.), es necesario introducir otros ejercicios complementarios o asistentes (entrenamiento de la zona central, equilibrio sobre plataformas inestables, excéntricos, etc.) que, si bien no tienen un impacto sobre el rendimiento, fortalecen la musculatura central, ayudan a mejorar el control motor y la estabilidad articular, previenen la incidencia de desequilibrios musculares e inducen las adaptaciones necesarias para tolerar con mayor eficiencia las cargas que acontecen durante la practica deportiva.

Según Faries y Greenwood (2007), un plan de entrenamiento destinado a la  a mejorar el rendimiento y prevenir la incidencia de lesiones debe seguir los siguientes pasos metodológicos:
  • Fortalecimiento de las zonas centrales para desarrollar y consolidar las adaptaciones anatómicas y estructurales sobre la columna vertebral y las extremidades inferiores.
  • Mejorar la flexibilidad y la fuerza de la musculatura del tronco y las extremidades de forma global.
  • Aumentar la fuerza en los grupos musculares que ejercen una limitación clave sobre el rendimiento, por ejemplo en las extremidades inferiores.
  • Mejorar la estabilidad del esqueleto axial para poder realizar acciones específicas con grados de dificultad creciente (equilibrio perturbado, reducción del campo visual, etc.).
  • Aumentar la fuerza, velocidad y potencia durante las propias acciones específicas e incluso ante situaciones imprevistas como las que suceden durante la propia actividad deportiva, por ejemplo la estabilidad del terreno.

La secuencia metodológica para introducir este tipo de ejercicios sería la siguiente:
  1. Reducción progresiva de la base de sustentación (un apoyo).
  2. Combinar los desplazamientos, detenciones y cambios de dirección con equilibrios monopodales y la coordinación de movimientos.
  3. Emplear superficies algo inestables (fitball o bossu, superficies deslizantes o mojadas, etc.)
  4. Emplear superficies muy inestables (plataforma progresivamente inestable, plato de Freeman, etc.)
  5. Efectuar acciones muy inestables (ejercicios sobre plato inestable con dos apoyos, un apoyo, etc.)

Salto sobre bosu

Puente dorsal sobre bosu




Para terminar agradecer a la Selección Murciana de Carreras por Montaña todo su esfuerzo e interés presentado en este primer entrenamiento. Esperamos que haya sido de vuestro interés esta primera publicación.